Pápulas queratósicas en paciente con insuficiencia renal

Autores/as

  • María Laura Sanz Hospital Churruca Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Pía Herlein Hospital Churruca Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Silvana Alejandra León Hospital Churruca Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Graciela Luján Carabajal Hospital Churruca Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/da.v31i2.2881

Palabras clave:

pápulas queratósicas, insuficiencia renal, dermatología

Resumen

Paciente masculino de 54 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica, por lo que se encontraba en tratamiento de hemodiálisis, consultó en nuestro servicio por presentar dermatosis pruriginosa de 3 meses de evolución. Al examen físico se evidenciaron numerosas pápulas y nódulos hiperpigmentados de centro queratósico, de 0,3 a 0,7 mm de diámetro, localizados en la espalda. Se indicó tratamiento sintomático con antihistamínicos y emolientes, y se realizó biopsia de piel para estudio histopatológico que informó depresión epidérmica central con adelgazamiento marcado e infiltración de fibras eosinofílicas inespecíficas. En la dermis inmediatamente subyacente se observaban detritus basófilos e infiltrado inflamatorio mixto. Con la técnica de tricrómico de Masson, dichas fibras se tiñeron de azul correspondiéndose con fibras de colágeno.

Biografía del autor/a

María Laura Sanz, Hospital Churruca Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Residente de Dermatología

María Pía Herlein, Hospital Churruca Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Jefa de Residentes de Dermatología

Silvana Alejandra León, Hospital Churruca Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Jefa del Servicio de Dermatología

Graciela Luján Carabajal, Hospital Churruca Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica de Planta, Servicio de Anatomía Patológica

Citas

I. Rodríguez-Patiño G, Mercadillo-Pérez P, Dermatosis perforantes. Características clínico-patológicas en México. Rev Med Hosp Gen Mex. 2009;72:20-25.

II. González-Lara L, Gómez-Bernal S, Vázquez-López F, Vivanco-Allende B. Dermatosis perforante adquirida: presentación de 8 casos. Actas Dermosifiliogr. 2014;105:e39-e43.

III. Rapini RP, Hebert AA, Drucker CR. Acquired perforating dermatosis. Evidence for combined transepidermal elimination of both collagen and elastic fibers. Arch Dermatol. 1989;125:1074-1078.

IV. Trucco L, Ramírez MI, Acciarri ML, Balboa ES, et ál. Dermatosis perforante adquirida. Rev Argent Dermatol. 2020;10:31-42.

V. Helberth JC, Salamanca AP, Peñaranda E. Dermatosis perforante adquirida: tratamiento con alopurinol. Rev Asoc Col Dermatol. 2009;17:134-137.

VI. Castellanos-Posse ML, Nocito MJ, Garuti RA, Carmona-Cuello LE, et ál. Dermatosis perforantes: presentación de 8 casos. Med Cutan Iber Lat Am. 2012;40:147-153.

VII. Gómez JF, Espinosa MS, Civale CM, Cóppola M, et ál. Colagenosis perforante reactiva. Dermatol Argent. 2019;25:78-80.

VIII. Kawakami T, Akiyama M, Ishida-Yamamoto A, et ál. Clinical practice guide for the treatment of perforating dermatosis. J Dermatol. 2020;47:1374-1382.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Número

Sección

¿Cuál es su Diagnóstico?