Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El tamaño de fuente es Arial 12 a doble espacio. Las páginas deben numerarse en forma correlativa en el ángulo superior derecho de cada una.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

DERMATOLOGÍA ARGENTINA

REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN (VERSIÓN ON LINE)

 

1.- ALCANCE Y POLITICA EDITORIAL

Dermatología Argentina es la publicación oficial de la Sociedad Argentina de Dermatología. Publica artículos originales e inéditos sobre la especialidad, si bien pueden haber sido comunicados en sociedades científicas, en cuyo caso corresponderá mencionarlo.

Dermatología Argentina considerará para la publicación de los artículos, los requerimientos establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas que elaboraron los "Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas" (Ann Intern Med 1997; 126: 36-47) actualización de mayo 2000, disponible en http://www.icmje.org. La lengua de publicación es el español.

La Dirección se reserva el derecho de rechazar artículos por razones técnicas, científicas, porque no se ajusten estrictamente al reglamento o porque no posean el nivel de calidad mínimo exigible acorde con la jerarquía de la publicación. Asimismo, en los casos en que por razones de diagramación o espacio se estime conveniente podrán efectuarse reducciones o modificaciones del texto, o material gráfico, así como correcciones de estilo que no afecten los conceptos o conclusiones del artículo, sin previa autorización de los autores.

La responsabilidad por el contenido, afirmaciones y autoría de los trabajos corresponde exclusivamente a los autores. La Revista tampoco se responsabiliza por la pérdida del material enviado, por lo que se sugiere a los autores guardar copia del trabajo remitido.

2.- PROCESO DE ARBITRAJE

Todo manuscrito enviado a Dermatología Argentina para su publicación será sometido a la evaluación del Comité Editorial. En la práctica, los integrantes del Comité de Redacción se reúnen mensualmente. Una vez entregado el trabajo a la Secretaría de Redacción, el Comité de Redacción evalúa (sin identificación de los autores) si cumple con las condiciones como para ser publicado, designándose como mínimo 2 árbitros para su análisis, uno del Comité y un Revisor Externo. La Secretaría de Redacción informará su dictamen (aceptación, aceptación con correcciones, no aceptación) a los autores del artículo, manteniendo el anonimato de los revisores. El orden de publicación de los trabajos queda a criterio del Comité de Redacción.

La publicación de un artículo no implica que la Revista comparta las expresiones vertidas en él.

 

3.- FORMATO DEL MANUSCRITO:

 

Los trabajos enviados a publicación en Dermatología Argentina deberán ajustarse a las siguientes instrucciones:

Los artículos deben ser editados en fuente Arial tamaño 12, procesado en MS Word a doble espacio. Las páginas deberán numerarse en forma correlativa en el ángulo superior derecho de cada una. 

En la primera página debe figurar:   título en español e inglés. Nombre y apellido completo de él o los autores. Datos filiatorios de cada uno de ellos.  A pie de página se debe colocar los datos del autor responsable.

Serán aceptados para su revisión  solamente aquéllos trabajos enviados "On Line"  en: www.dermatolarg.org.ar

 

4.- CUADROS Y GRÁFICOS:

 

Deben ser legibles y claros. Deben presentarse en páginas separadas, numerados en forma correlativa con números romanos. Deben tener título y pueden tener un epígrafe breve incluido en la misma hoja. No se aceptarán fotografías de cuadros ni reducciones.

 

5.- FOTOGRAFÍAS:

 

Los textos explicativos de las fotografías figurarán en una hoja aparte. Con las fotografías de pacientes deben tomarse las medidas necesarias a fin de que no puedan identificarse. Para publicarlas se requiere autorización (consentimiento informado).

Las fotografías de observaciones microscópicas llevarán el número de la ampliación efectuada. Si se utiliza material de otros autores, publicados o no, deberá adjuntarse el permiso de reproducción correspondiente. El requerimiento mínimo es 2,3 megapíxeles (equivalente a 300 dpi en gráfica), en lo posible con alta resolución, en formato TIF, EPS o PSD, las que serán enviadas "On Line" en www.dermatolarg.org.ar

6.- CLASIFICACIÓN O TIPOS DE TRABAJOS

TRABAJO ORIGINAL: corresponde a un trabajo de investigación ( trata de encontrar respuesta a uno o varios interrogantes planteados, debe describir en forma completa pero concisa los resultados de una investigación clínica o de laboratorio que se encuadre en los criterios de la metodología científica), a una serie de casos (conjunto de dos o más casos de interés, con una revisión del tema) o a la comunicación de una nueva entidad o un caso cuya originalidad este dada por los aspectos epidemiológicos, clínicos o terapéuticos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

El manuscrito deberá ajustarse al siguiente formato:

  • Resúmen y palabras clave: en español e inglés acompañarán el trabajo por separado. Debe ser estructurado y hasta 250 palabras. El resumen estructurado contiene:

Los antecedentes: (en inglés, background) son una puesta al día del estado actual del problema o sea, cuál es el problema que lleva al estudio; el objetivo: (en inglés, objective) explicita qué se quería hacer, con quienes y para qué; el diseño: (en inglés, design) es el tipo de estudio realizado; los métodos: (en inglés, methods) describen la forma en que se realizó el estudio; los resultados: (en inglés, results) deben incluir los hallazgos más importantes y las conclusiones: (en inglés, conclusion) son la respuesta directa a los objetivos planteados y deben estar avaladas por los resultados.

Al pie de cada resumen deberá figurar una lista de 2 o 3 palabras clave (Key Words). Estas deben permitir identificar el contenido del artículo, extraer los principales conceptos del texto para luego compararlos con el vocabulario MeSH (preferentemente se deberán utilizar los términos incluidos en la lista de encabezamientos de materias médicas [Medical Subject Headings] que se encuentra en la base de datos Medline, confeccionada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., de acceso gratuito a través de internet con la interfase Pubmed. 

Eventualmente si los descriptores que escogemos no están disponibles en el MeSH, por ejemplo por ser de introducción reciente, conviene respetar la terminología de la literatura médica consultada.

  • Texto del artículo: organizado con una introducción, material y métodos, resultados, comentarios. Extensión hasta 10 páginas

a) Introducción: se indicará el campo genérico al cual se referirá el trabajo, así como el propósito de éste. Se resumirá la justificación del estudio y se deberán dar a conocer los objetivos de la investigación: (qué se quiere hacer, con quiénes y para qué). Se evitará aquí la inclusión de datos o conclusiones del trabajo.

b) Material y métodos: se definirá la población, es decir los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, empleados para el ingreso de pacientes al estudio, como también el lugar y fecha exacta de realización del estudio. En caso de haber empleado procesos de aleatorización, se consignará la técnica. Se debe dejar constancia, en caso de ser necesario, de la solicitud del consentimiento informado a los pacientes y de la aprobación del Comité de Ética responsable de la Institución. Se definirán con precisión las variables estudiadas y las técnicas empleadas para medirlas. Se informarán las pruebas estadísticas, con suficiente detalle de modo que los datos puedan ser verificados por otros investigadores, y se fundamentará el empleo de cada una de ellas. Se proporcionará el nombre del programa estadístico empleado para el procesamiento de los datos y se identificarán con suficiente detalle los procedimientos, equipos (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) así como medicamentos y sustancias químicas empleadas, incluidos los nombres genéricos, las dosis y las vías de administración, para que otros investigadores puedan reproducir los resultados.

c) Resultados: presente sus resultados con una secuencia lógica. Esta secuencia debe aparecer concordante en el texto, las tablas y figuras. Los datos se pueden mostrar en tablas o figuras, pero no simultáneamente en ambas. Los resultados más relevantes del trabajo deben ser siempre descritos en el texto. No repita la descripción de todos los datos que se presentan en una tabla o figura, destaque o resuma en el texto sólo las observaciones importantes. No mezcle la presentación de los resultados con su discusión, la cual debe incluirse en el capítulo siguiente.

d) Comentarios: se trata de una discusión de los resultados obtenidos en este trabajo y no una revisión del tema. Discuta y destaque únicamente los aspectos nuevos e importantes que aporta su trabajo y las conclusiones que Usted propone a partir de ellos. No repita los datos que aparecen en el item resultados. Discuta sobre las implicancias de sus hallazgos y sus limitaciones, y relacione estas observaciones con otros estudios relevantes debidamente referenciados y citados. Relacione sus conclusiones con el propósito del estudio. Evite conclusiones que no estén sólidamente respaldadas por sus hallazgos. Proponga nuevas hipótesis cuando sea adecuado. Proponga recomendaciones.

  • Cuadros y gráficos: hasta 8.
  • Fotografías: hasta 6.
  • Referencias.

 

SERIE DE CASOS:

El manuscrito deberá ajustarse al siguiente formato:

  • Página de título: es la primera página numerada y debe incluir el título en español y en inglés, conciso e informativo.
  • Resumen y palabras clave: en español e inglés, acompañarán el trabajo por separado. Extensión máxima 150 palabras.
  • Texto del artículo: organizado con una introducción, serie de casos, comentarios. Extensión hasta 6 páginas

a) Introducción: planteando los antecedentes y el interés de la comunicación.

b) Caso o serie de casos: descripción concisa de los casos presentados. Utilizar tablas cuando el número importante de casos lo requiera.

c) Comentarios: realizar la revisión del tema con referencias a los casos presentados, expresar coincidencias o diferencias, propuestas o hipótesis si se adecuan.

  • Cuadros y gráficos: hasta 2.
  • Fotografías: hasta 6.
  • Referencias

CASO CLINICO: permite la publicación rápida y sencilla de un caso clínico. Tiene un interés práctico y de fácil lectura.

Los manuscritos deberán ajustarse al siguiente formato:

  • Página de título: es la primera página numerada y debe incluir el título en español y en inglés, conciso e informativo.
  • Cantidad de autores: hasta 5
  • Resumen y palabras clave: en español e inglés, acompañarán el trabajo por separado. Extensión máxima 100 palabras.
  • Texto del artículo: organizado: caso clínico y comentarios. Extensión hasta 3 páginas.

a) Caso clínico: comenzar con la descripción del caso clínico presentado. b)          Comentarios: breve, referido a los aspectos relevantes del caso y su comparación                 con la literatura.

  • Fotografía: hasta 4.
  • No incluye cuadros ni tablas.
  • Referencias: hasta 10.

¿CUAL ES SU DIAGNÓSTICO?:

  • Página de título: es la primera página numerada y debe incluir el título en español y en inglés con la lesión que se presenta, obviando el diagnóstico.
  • Cantidad de autores: hasta 4
  • Caso clínico con descripción dermatológica y estudio histopatológico. extensión máxima, hasta 2 páginas.
  • Fotografías: hasta 4 (2 clínicas y 2 histopatológicas)
  • Diagnóstico
  • Comentario actualizado de la entidad presentada
  • Referencias: hasta 10

OTROS ARTICULOS: Dermatología Argentina publica también artículos de actualización o revisión, cartas al editor y artículos de la sección Dermatólogos Jóvenes.

 

Artículos de actualización o revisión: la estructura de éstos tiene una organización libre con el desarrollo de los diferentes aspectos del tema y si el autor ha realizado un análisis crítico de la información, se incluirá un apartado de Discusión. Se pueden utilizar subtítulos para lograr una mejor presentación didáctica. Los autores que remitan este tipo de artículos deben incluir una sección en la que se describan los métodos utilizados para localizar, seleccionar, recolectar y sintetizar los datos. Tendrá una extensión máxima de 10 páginas (de texto) y la bibliografía deberá ser lo más completa según las necesidades de cada tema. Requiere resumen y  palabras claves.

 

Cartas al editor: estarán referidas a los artículos publicados o a cualquier otro tópico de interés científico. Será precedida por el encabezado "Sr. Editor:" y se procurará que no tengan una extensión mayor de dos página, a doble espacio. Si la carta es aceptada, en todos los casos, el Comité de Redacción enviará copia de la misma al autor mencionado en ella, quien tendrá oportunidad de responder, comentar u opinar respecto a lo referido en la carta,  en el mismo número en que ésta se publique, y con iguales limitaciones de extensión.

 

Sección Dermatólogos Jóvenes: en esta Sección los Dermatólogos (alumnos de la Carrera de Médicos Especialistas en Dermatología, residentes y concurrentes) tendrán un espacio donde podrán publicar diversos temas de interés, con un enfoque directamente didáctico. Se expondrán los temas en forma clara, destacando el contenido visual (fotos clínicas, gráficos, cuadros y/o algoritmos) con el objetivo de faciliatr el aprendizaje de terapéuticas y patologías frecuentes en Dermatología.

La Sección cuenta con tres opciones de presentación de trabajos:

1)      ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Breve actualización acerca de:

a)       Opción terapéutica para una patología determinada.

b)       Características de una droga, sus aplicaciones o nuevos alcances terapéuticos.

Máximo: 2500 caracteres con espacios.

Autor: 1 (que cumpla con los requisitos de Dermatólogos Jóvenes)

2)      PIENSE EN...

Pensar en un diagnóstico a través de la presentación de 3 fotos clínicas:

a)       Primer página: 3 fotos clínicas numeradas. Pueden acompañarse de 3 fotos histológicas.

b)       Segunda página: las 3 fotos clínicas con epígrafe correspondiente al diagnóstico. Se resalta la foto correcta.

c)       Texto breve que explica los puntos clave que orientan al diagnóstico.

Máximo 2000 caracteres con espacios.

Autores: (que cumpla con los requisitos de Dermatólogos Jóvenes)

3)      "Elección Multiple": Se describirá un caso cínico que sirva como introducción para la revisión de una patología y su método de diagnóstico mediante el formato de "elección múltiple".

a)       Autores: 3, que cumplan con los requisitos de Dermatólogos Jóvenes

b)       Antecedentes: mencionar brevemente antecedentes personales.

c)       Enfermedad actual: mencionar todos los antecedentes relacionados con la patología a diagnosticar.

d)       Examen físico: descripción de lesiones. Fotos clínicas hasta 2.

e)       Exámenes complementarios: describir datos positivos o negativos relevantes. (1 foto)

f)        4 preguntas "elección múltiple" con 5 opciones de respuesta cada una. Para que el ejercicio de aprendizaje sea dinámico se sugiere citar en las preguntas 2 a 4 opciones relacionadas con cada uno de los posibles diagnósticos diferenciales. En las respuestas a las preguntas 2 a 4 puede existir más de una opción correcta.

1.       ¿Cuál es su diagnóstico más favorable?

2.       ¿Qué estudio solicitaría para realizar el diagnóstico?

3.       Pregunta que considere relevante resaltar de la patología.

4.       ¿Qué tratamiento considera de elección?

g)       En total pueden presentarse hasta 3 fotos, 1 clínica como mínimo, las restantes pueden corresponder a exámenes complementarios.

h)       Texto breve con resumen de la patología presentada, sin referencia al caso (máximo 1000 caracteres)

i)         Referencias bibliográficas hasta 4.

 

7. REFERENCIAS:

La abreviatura adoptada por Dermatología Argentina es: Dermatol Argent.

Es de alto interés la revisión e inclusión de referencias nacionales sobre el tema presentado. Numere las citas bibliográficas ("referencias") en el orden en que las menciona por primera vez en el texto, identifíquelas mediante números arábigos, en superíndice al final de la frase o párrafo en que se las alude. Las referencias  consecutivas separadas por un guión Ej. (1-5) y las no correlativos por comas Ej. (1, 6, 9)

Las referencias que sean citadas únicamente en las tablas o en las leyendas de las figuras, deben numerarse en la secuencia que corresponda a la primera vez que se cita. Los nombres de las revistas deben abreviarse según el estilo usado en el Index Medicus.

Los resúmenes de presentaciones a Congresos pueden ser citados como referencias únicamente cuando están publicados en revistas de circulación común.

No incluya como referencias a "observaciones no publicadas" ni a "comunicaciones personales", las que sí pueden insertarse entre paréntesis en el texto. Puede incluirse como referencias: a trabajos que están oficialmente aceptados por una revista y en trámite de publicación; en este caso indique la referencia completa, agregando a continuación del nombre abreviado de la revista, entre paréntesis, la expresión "en prensa".

Los trabajos que han sido enviados a publicación pero que todavía no han sido oficialmente aceptados, no deben colocarse entre las referencias, sino que pueden ser citados en el texto, entre paréntesis, como "observaciones no publicadas".

 

a) Artículos en revistas: el orden en la anotación de cada referencia debe ser el siguiente:

  • Apellido e inicial del nombre, del o de los autores. Si son más de cuatro autores, colocar los cuatro primeros y agregar "et ál" según corresponda. Límite la puntuación a comas que separen los autores entre sí.
  • Título: completo del artículo, en su idioma original.
  • Nombre de la revista en que apareció, abreviado de acuerdo con la nomenclatura internacional (Index Medicus)
  • Año de publicación, volumen de la revista, página inicial y final del artículo.

Ejemplo: Abeldaño A., Pelegrina M.P., Neglia V., Kien M.C., et ál. Linfoma cutáneo de células grandes CD 30+. Tratamiento con interferon alfa 2b. Dermatol Argent 2003; 9: 268-272.

 

b) Capítulos en libros: el orden en la anotación de cada referencia debe ser el siguiente:

  • Apellido e inicial del nombre del o de los autores del capítulo.
  • Título del capítulo.
  • Apellido e inicial del nombre del o de los autores del libro.
  • Título del libro. Editorial, lugar y año. Páginas.

Ejemplo: Yaar M. y Gilchrest B. Envejecimiento cutáneo, en Fitzpatrick T.B., Freedberg I.M., Eisen A.Z. et ál. Dermatología en Medicina General. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2001: 1792-1802

c)Textos electrónicos: el orden en la anotación de cada referencia debe ser el siguiente:

 

Revistas:

  • Nombre de los autores (si son más de cuatro nombres, consignar los cuatro primeros más el agregado de "et ál")
  • Título completo del trabajo, [tipo de soporte]
  • Nombre de la revista, fecha de publicación, , [fecha de consulta], número normatizado (ISSN o ISBN).

Ejemplo. Myers M., Yang J., Stampe P. Visualization and functional analysis of a maxi-k channel fused to green fluorescent protein (GFP). [en línea], Electronic journal of Biotechnology, 15 de diciembre de 1999, vol.2 , nro 3. , [consulta: 28 de diciembre del 2000], ISSN 0717-3458.

 

Libros:

  • Autor/es del capítulo
  • Titulo del capitulo
  • Autor/es del libro
  • Título del libro, [tipo de soporte], editorial, , [fecha de consulta], número normatizado (ISBN).

 

Se encarece a los autores se aclare al pie de la bibliografía si hay A.R.B.(ampliación de referencias bibliográficas), las cuales podrán ser remitidas por el autor a pedido del lector.

Se recomienda la revisión de la bibliografía nacional y su inclusión.

Los autores son responsables de la exactitud de sus referencias.

8. AUTORES

En la nómina de autores sólo deben figurar las personas que hubiesen participado de manera suficiente en él, y por lo tanto, pueden ser públicamente responsables de su contenido. En otras palabras, la autoría debe limitarse a quienes contribuyen creativamente al estudio: a) concepción y diseño; análisis e interpretaciones de la información o ambos; b) esbozo del artículo o revisión de su contenido intelectual fundamental; c) aprobación final de la versión que se desea publicar. La participación de la recolección de datos, la jefatura del servicio o departamento; ser observadores casuales, ejecutantes de exámenes especiales o médicos de cabecera no otorgan derecho a autoría por sí mismos.

En todo caso los editores pueden solicitar a los autores que fundamenten la autoría, especialmente cuando el número de éstos es superior a cinco.

9.- AGRADECIMIENTOS

Reconocimiento de contribuciones que no alcanzan autoría.

Las personas que han contribuido intelectualmente al trabajo, pero sin merecer autoría, pueden ser nombradas y su aporte descripto -por ejemplo, "consejo", "revisión crítica de proposición de estudio", "recolección de información, participación en pruebas clínicas"-. Tales personas deberán dar su permiso para ser nombradas.

10.- PUBLICACIONES MÚLTIPLES

La siguiente declaración sobre publicaciones múltiples fue aprobada por el Comité Internacional de Revistas Médicas (grupo Vancouver) en mayo de 1983. Se ha editado para que sirva como guía de autores y editores.

Se entiende por publicación múltiple aquella que se realiza más de una vez sobre la misma información, contenido, análisis, etc., aunque su redacción o presentación sean diferentes. En este sentido, la publicación múltiple incluye: 1)publicación paralela, 2) publicación reiterada o duplicada.

1) Se entiende por publicación paralela aquella (publicación secundaria) destinada a lectores cuyo idioma nacional es diferente al de la publicación primaria, que, de esta manera, quedaría fuera del alcance de ellos, por lo que se denomina también publicación en dos idiomas. Esta clasificación incluye publicaciones secundarias destinadas a médicos que no suelen emplear métodos de registro y recuperación sistemática de información en sus lecturas profesionales.

La publicación paralela se acepta si:

a)       los editores de ambas revistas involucradas están completamente informados. El editor de la segunda publicación deberá tener una fotocopia, reimpresión o copia del original de la primera versión.

b)       la prioridad de la primera publicación es respetada por la segunda con un intervalo de por lo menos 2 semanas.

c)       el contenido de la segunda publicación es escrito para un grupo diferente de lectores, en otras palabras, se trata de una simple traducción de la primera, de la cual, algunas veces, bastará una versión abreviada.

d)       la segunda versión refleja fielmente la información y las interpretaciones de la primaria.

e)       una nota al pie de la primera página de la segunda versión informa a los lectores y agencias de documentación que el trabajo fue editado y se está publicando para una audiencia o público en paralelo con la primera versión, empleando la misma información. La nota al pie de la primera página deberá dar suficiente y adecuada referencia de la primera versión.

f)         en el currículum vitae e informes de producción científica, los trabajos publicados en paralelo deben ser señalados de manera inequívoca

2) La publicación reiterada o duplicada indebidamente es la publicación múltiple destinada a grupos de lectores compartidos por ambas publicaciones (primaria y secundaria) y que, muy probablemente, emplean similares sistemas de registro y recuperación de información profesional.

La publicación reiterada no es aceptable.

Las entregas preliminares o publicaciones previas, esto es, la divulgación de información científica descrita en un trabajo que ha sido aceptado pero no publicado aún, en muchas revistas es considerada como violación a los derechos reservados. En casos excepcionales, y sólo con la aprobación del editor de la publicación primaria, podría aceptarse la entrega preliminar de información, por ejemplo, para prevenir a la población de un riesgo.

 

 

11.- TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE AUTOR

 

CLICK PARA BAJAR EL FORMULARIO DE
TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE AUTOR

 

Deberá enviarse por Correo Postal a:

Dermatología Argentina
Comité Editorial
Av. Callao 852, Piso 2º
1023- Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.