Inmunohistoquímica con colágeno IV. Herramienta diagnóstica para diferenciar penfigoide anti-p200 de epidermólisis ampollar adquirida

Autores/as

  • Karen Ginzburg Jefa de Residentes, Servicio de Dermatología, Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Olga Forero Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Emilia Candiz Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Esteban Maronna Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Gracia Funes Ghigi Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Lara Marotte Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Luciana Cabral Campana Hospital J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Mónica Di Milia Hospital J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Marcelo Label Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Cecilia Madeo Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Claudia Massone Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Eliana Pavón Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Graciela Rodríguez Costa Hospital de Clínicas José de San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Nadia Rojano Hospital de Clínicas José de San Martin, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/da.v30i2.2576

Palabras clave:

inmunohistoquímica colágeno IV, penfigoide anti-p200, laminina gamma 1, epidermólisis ampollar adquirida, dermatosis ampollares autoinmunes

Resumen

Introducción: el diagnóstico de enfermedades ampollares autoinmunes representa un desafío. Ante una inmunofluorescencia con técnica de salt split con IgG y C3 en el piso, se plantean diversos diagnósticos diferenciales. Se postula la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV como herramienta complementaria para diferenciar entre la epidermólisis ampollar adquirida y el penfigoide anti-p200.

Objetivos: utilizar la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV para diferenciar el penfigoide anti-p200 de la epidermólisis ampollar adquirida. Secundariamente, describir las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas de estos pacientes con estas entidades dentro de nuestra población.

Diseño: estudio transversal retrospectivo, descriptivo, observacional y multicéntrico.

Materiales y métodos: se realizó inmunohistoquímica con colágeno IV en tacos de biopsia de pacientes cuya inmunofluorescencia directa con técnica de salt split presentaba en la unión dermoepidérmica depósitos de IgG y C3 en el piso.

Resultados: se analizaron 19 muestras, 12 (63,2%) resultaron positivas para inmunohistoquímica con colágeno IV y 7 (36,8%) no presentaron marcación. De las muestras positivas, 8 (42,1%) tuvieron marcación en el piso, interpretado como probable penfigoide anti-p200, y 4 (21,1%) en el techo interpretado como epidermólisis ampollar adquirida.

Conclusiones: la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV resultó ser un método accesible, de gran utilidad, que complementa los métodos diagnósticos de las dermatosis ampollares autoinmunes de la unión dermoepidérmica. En el presente estudio pudimos observar el alto predominio de casos con diagnóstico probable de penfigoide anti-p200, lo cual refuerza el hecho de que esta patología se encuentra subdiagnosticada por la falta de métodos diagnósticos de certeza.

Biografía del autor/a

Karen Ginzburg, Jefa de Residentes, Servicio de Dermatología, Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Jefa de Residentes, Servicio de Dermatología

Olga Forero, Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga de Planta, Servicio de Dermatología

María Emilia Candiz, Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga de Planta, Servicio de Dermatología

Esteban Maronna, Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médico Patólogo

María Gracia Funes Ghigi, Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Cursista de 4º año, Servicio de Dermatología

Lara Marotte, Hospital F. J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Residente de 3º año, Servicio de Dermatología

Luciana Cabral Campana, Hospital J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica de Planta, Servicio de Dermatología

Mónica Di Milia, Hospital J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga, Sector de Enfermedades Ampollares Autoinmunes

Marcelo Label, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médico Dermatólogo, Doctor en Medicina (UBA), presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

María Cecilia Madeo, Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga, Jefa del Servicio de Dermatología

Claudia Massone, Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Jefa de la Unidad de Anatomía Patológica

Eliana Pavón, Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga Adscripta, Servicio de Dermatología

Graciela Rodríguez Costa, Hospital de Clínicas José de San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga, exjefa de consultorios externos

Nadia Rojano, Hospital de Clínicas José de San Martin, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga, Servicio de Dermatología

Citas

I. Maronna E. Histopatología. En: Forero O, Candiz M.E, Olivares L. Dermatosis ampollares autoinmunes. Haga su diagnóstico. Ed Journal. Buenos Aires 2021;10-28

II. Forero O, Roquel L. Inmunofluorescencia. En: Forero O, Candiz M.E, Olivares L. Dermatosis ampollares autoinmunes. Haga su diagnóstico. Ed Journal. Buenos Aires 2021;29-40.

III. Candiz ME. Serologías por ELISA. En: Forero O, Candiz M.E, Olivares L. Dermatosis ampollares autoinmunes. Haga su diagnóstico. Ed Journal. Buenos Aires 2021;41-50.

IV. García-Díez I, Martínez-Escala M.E, Ishii N, Hashimoto, et ál. Descripción de dos casos de penfigoide anti-p200. Utilidad de una técnica inmunohistoquímica sencilla en el diagnóstico diferencial con otras enfermedades ampollosas autoinmunes. Actas Dermosifilogr. 2017;108:e1-e5.

V. Sajeela-Rasheed V. Anti-p200 pemphigoid: a review. J Skin Sex Transm Dis. 2023;5:22-27.

VI. Luzar B, McGrath J. Inherited and autoimmune subepidermal blistering diseases. En: Calonje E, Brenn T, Lazar A, Billings S. McKee’s pathology of the skin with clinical correlations. Elsevier, Edinburgh, 2020:118-170.

VII. Meijer JM, Diercks GF, Schmidt E, Pas HH, et ál. Laboratory diagnosis and clinical profile of anti-p200 pemphigoid. JAMA Dermatol. 2016;152:897-904.

VIII. Ginzburg K, Forero O, Candiz ME, Maronna E, et ál. Penfigoide anti-p200: ¿enfermedad poco frecuente o subdiagnosticada? Dermatol Argent. 2022;28:25-29.

IX. Forero O, Candiz ME. Epidermólisis ampollar adquirida, variedad inflamatoria símil penfigoide de las mucosas. En: Forero O, Candiz M.E, Olivares L. Dermatosis ampollares autoinmunes. Haga su diagnóstico. Ed Journal. Buenos Aires 2021; 231-234.

X. Dainichi T, Koga H, Tsuji T, Ishii N, et ál. From anti-p200 pemphigoid to anti-laminin gamma1 pemphigoid. J Dermatol. 2010;37:231-238.

XI. Lau I, Goletz S, Holtsche MM, Zillikens D, et ál. Anti-p200 pemphigoid is the most common pemphigoid disease with serum antibodies against the dermal side by indirect immunofluorescence microscopy on human salt-split skin. J Am Acad Dermatol. 2019;81:1195-1197.

XII. Tamamura R Nagarsuka H Comparative analysis of basal lamina type IV collagen chains, matrix metalloproteinases-2 and -9 expressions in oral dysplasia and invasive carcinoma. Acta Histochem. 2012;115:113-119.

XIII. Urushiyama H, Terasaki Y, Nagasaka S, Terasaki M, et ál. Role of α1 and α2 chains of type IV collagen in early fibrotic lesions of idiopathic interstitial pneumonias and migration of lung fibroblasts. Lab Invest. 2015;95:872-85.

XIV. Goletz S, Hashimoto T, Zillikens D, Schmidt E. Anti-p200 pemphigoid. J Am Acad Dermatol. 2014;71:185-191.

XV. Gao Y, Qian H, Hashimoto T, Li X. Potential contribution of anti-p200 autoantibodies to mucosal lesions in anti-p200 pemphigoid. Front Immunol. 2023;14:1118846.

XVI. Kridin K, Ahmed AR. Anti-p200 pemphigoid: a systematic review. Front Immunol. 2019;10:2466.

XVII. Velásquez-Lopera MM, Vélez-López N, Álvarez-Acevedo LC, Ruiz-Restrepo JD. Epidermólisis ampollar adquirida, variedad inflamatoria símil penfigoide ampollar. En: Forero O, Candiz M.E, Olivares L. Dermatosis ampollares autoinmunes. Haga su diagnóstico. Ed Journal. Buenos Aires 2021;228-230.

XVIII. Kridin K, Kneiber D, Kowalski EH, Valdebran M, et ál. Epidermolysis bullosa acquisita: a comprehensive review. Autoimmun Rev. 2019;18:786-795.

Descargas

Publicado

2024-05-16

Número

Sección

Trabajos Originales