Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel. Estudio retrospectivo de 12 años

Autores/as

  • Valeria Cecilia Orsi Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Luciana Soledad Costa Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Lola Kuperman Wilder Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Antonella Cilio Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • David Muhafra Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Gabriela Bendjuia Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/da.v30i2.2461

Palabras clave:

esclerodermia localizada, morfea, síndrome de Parry Romberg, coup de sabre

Resumen

Antecedentes: la morfea es una enfermedad inflamatoria que afecta de forma primaria a la piel y los tejidos subyacentes, y produce como consecuencia la esclerosis de los mismos. En la Argentina se desconocen los datos estadísticos de las morfeas. Estudios epidemiológicos realizados en Reino Unido y Estados Unidos establecen que es una condición infrecuente.

Objetivos: describir el perfil epidemiológico de la población con diagnóstico de morfea: edad, género, tipos y subtipos de morfea, síntomas, enfermedades asociadas, parámetros de laboratorio en períodos de actividad y tratamientos realizados.

Diseño: estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo.

Materiales y métodos: análisis de historias clínicas de pacientes con una edad mayor o igual a 18 años con diagnóstico de morfea, atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre enero de 2011 y julio de 2023.

Resultados: conformaron la muestra 45 pacientes. La edad mediana al momento del diagnóstico fue de 26 años. El 84,4% perteneció al sexo femenino. El tipo de morfea predominante fue lineal (48,9%) seguido de los tipos panesclerótica (15,6%) y circunscrita (13,3%). Dentro del tipo lineal, predominó la morfea en miembros, seguido del síndrome de Parry Romberg. La manifestación extracutánea más frecuente fue la artralgia. Un 8,88% presentó tiroiditis de Hashimoto como enfermedad asociada. El 53,33% manifestó parámetros de actividad durante el seguimiento. De ellos, en un 45,8% se evidenció la elevación de la eritrosedimentación. El tratamiento sistémico más utilizado fue el metotrexato asociado a pulsos de corticoides endovenosos.

Conclusiones: es la mayor serie de casos de morfea publicada hasta el momento en la Argentina. Se observó una alta prevalencia en mujeres y el tipo lineal fue el más frecuente. Si bien este trabajo nos permite incrementar la casuística nacional, la realización del estudio en un centro de tercer nivel limita la extrapolación de los resultados a la población general del país, ya que al mismo se derivan los casos de mayor severidad y dificultad en su manejo, por lo tanto, es importante continuar con futuras investigaciones.

Biografía del autor/a

Valeria Cecilia Orsi, Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Residente, División Dermatología

Luciana Soledad Costa, Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Residente, División Dermatología

Lola Kuperman Wilder, Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga, Jefa de Residentes, División Dermatología

Antonella Cilio, Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga, División Dermatología

David Muhafra, Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Jefe de la División Dermatología, División Dermatología

Gabriela Bendjuia, Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Dermatóloga, a cargo del Sector de Colagenopatías, Jefa de la Unidad de internación, División Dermatología

Citas

I. Fett N, Werth VP. Update on morphea: Part I. Epidemiology, clinical presentation, and pathogenesis. J Am Acad Dermatol. 2011;64:217-228.

II. Silman A, Jannini S, Symmons D, Bacon P. An epidemiological study of scleroderma in the West Midlands. Br J Rheumatol. 1988;27:286-290.

III. Peterson LS, Nelson AM, Su W.P, T Mason, et ál. The epidemiology of morphea (localized scleroderma) in Olmsted County 1960-1993. J Rheumatol. 1997;24:73-80.

IV. Bielsa-Marsol I. Actualización en la clasificación y el tratamiento de la esclerodermia localizada. Actas Dermosifiliogr. 2013;104:654-666.

V. Peterson LS, Nelson AM, Su WP. Classification of morphea (localized scleroderma). May Clin Proc. 1995;70:1068-1076.

VI. Laxer RM, Zulian F. Localized scleroderma. Curr Opin Rheumatol. 2006;18:606-613.

VII. Rodríguez-Salgado P, García-Romero MT. Morfea: revisión práctica de su diagnóstico, clasificación y tratamiento. Gac Med Mex. 2019;155:522-531.

VIII. Pereira de Almeida NA, Orso-Rebellato PR, Makino Rezende Montemezzo C, Andrade-Rocha R, et ál. Morfea panesclerótica incapacitante. Dermatol Pediatr Latinoam. 2021;16(1):22-34.

IX. Ayala-Servín JN, Martínez MAD, Urizar-González CA, González M, et ál. Esclerodermia cutánea localizada (morfea): reporte de caso. Med Clin SOc. 2021;5:100-105.

X. Gaviria CM, Jiménez SB, Gutiérrez J. Morfea o esclerodermia localizada. Rev Asoc Colomb Dermatol Cir. 2014;22:126-140.

XI. Salgado PR, Zepeda CH, de Ocariz MS, Nakashimada MAY, et ál. Morphea in children: a retrospective study of its clinical characteristics and extracutaneous manifestations. Acta Pediatr Mex. 2019;40:51-58.

XII. Careta MF, Romiti R. Localized scleroderma: clinical spectrum and therapeutic update. An Bras Dermatol. 2015;90:62-73.

XIII. Pope E, Laxer RM. Diagnosis and management of morphea and lichen sclerosus and atrophicus in children. Pediatr Clin North Am. 2014;61:309-319.

XIV. Khan MA, Shaw L, Eleftheriou D, Prabhakar P, et ál. Radiologic improvement after early medical intervention in localised facial morphea. Pediatr Dermatol. 2016;33:95-98.

XV. Zwischenberger B, Jacobe HA systematic review of morphea treatments and therapeutic algorithm. J Am Acad Dermatol. 2011;65:925-941.

XVI. George R, George A, Kumar TS. Update on management of morphea (localized scleroderma) in children. Indian Dermatol Online J. 2020;11:135.

Descargas

Publicado

2024-05-16

Número

Sección

Trabajos Originales