Paracoccidioidomicosis crónica multifocal

Autores/as

  • Mayled María Delgado Molina Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Eliana Maribel Gerez
  • Florencia Dauria Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Gabriela Laura Arena Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Maria Roxana Maradeo Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/da.v30i2.2434

Palabras clave:

micosis profunda, paracoccidioides spp, paracoccidioidomicosis

Resumen

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis profunda sistémica, endémica de zonas rurales de América Central y del Sur, causada por hongos termodimórficos del género Paracoccidioides spp. La morfología de las lesiones mucocutáneas es variable, y depende del estado de inmunidad del huésped y la virulencia del hongo. En la forma crónica, más del 50% de los pacientes presenta compromiso de las mucosas, en contraste con el compromiso cutáneo que se observa en el 25% de los casos. Se presenta el caso de una paciente con PCM atendida en nuestro servicio.

Biografía del autor/a

Mayled María Delgado Molina, Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Residente de Dermatología

Florencia Dauria, Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Médica de Planta

Gabriela Laura Arena, Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Jefa de Sala, Servicio de Dermatología

Maria Roxana Maradeo, Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Jefa del Servicio de Dermatología

Citas

I. Canteros C. Paracoccidioidomicosis: crónica de una enfermedad olvidada. Medicina (B. Aires) 2018;78:180-184.

II. Brummer E, Castaneda E, Restrepo A. Paracoccidioidomycosis: anupdate. Clin Microbiol Rev. 1993;6:89-117.

III. Di Martino B, Rodríguez ML, Rodríguez M. Chronic multifocal paracoccidioidomycosis in animmunocompetentadult. Actas Dermosifilogr. 2012;103:645-646.

IV. Olivares S, Dauría F, Ramallo C, Gómez MA, et ál. Paracoccidioidomicosis. Educandonos. 2021;7:22-30.

V. ShikanaiMA, Mendes RP, Colombo AL, Queiroz F. et ál. Brazilian guidelines for the clinical management of paracoccidioidomycosis. Rev Soc Bras Med Trop. 2017;50:715-40.

VI. Tracogna MF, Fernández S, Gariboglio ML, Fernández MS, et ál. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con paracoccidioidomicosis diagnosticados en un hospital de Resistencia, Chaco. Rev Argent Microbiol. 2019;51:144-147.

VII. Cordova LA, Torres J. Paracoccidioidomycosis. StatPearls; 19 de septiembre de 2022. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563188/>. Consultado junio de 2023.

VIII. Souza RL, Bonan PR, Pinto MB, Prado JD, et ál. Oral paracoccidioidomycosis in a non-endemic region from Brazil: a short case series. J Clin Exp Dent. 2019;11:865-870.

IX. Basterreix KP, Michelena MA, Garritano MV, Arena GL, et ál. A propósito de un caso. Arch Argent Dermatol. 2016;66:53-57.

Descargas

Publicado

2024-05-16

Número

Sección

Casos Clínicos