Patología vulvar benigna y maligna. Estudio retrospectivo de 15 años

Autores/as

  • María Jimena Fernandez Tapia Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza, Argentina
  • Adriana Senarega Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina
  • Jorgelina Vidal Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina
  • Carla Chessé Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina
  • María Celeste Abaca Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina
  • Carolina Innocenti Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina
  • Viviana Parra Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina

Palabras clave:

vulva, lesiones inflamatorias vulvares, HPV, neoplasias vulvares, lesiones premalignas

Resumen

Introducción: La región vulvar es asiento de patologías benignas, malig-nas y no neoplásicas. Las estadísticas en la literatura médica son escasas.

Objetivo: Determinar la prevalenciade las lesiones vulvares biopsiadas en el consultorio de patología vulvar del Servicio de Dermatología del Hospital Lagomaggiore de Mendoza y describir sus características clínico-epidemiológicas.

Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal.

Materiales y métodos: Se recopilaron datos de pacientes evaluadas y de las que se obtuvieron muestras para biopsia en el consultorio de patología vulvar del Servicio de Dermatología del Hospital Lagomaggiore de Mendoza, desde julio de 2002 hasta julio de 2017. Se estudiaron variables como edad, localización de la lesión, tiempo de evolución, diagnóstico histológico y correlación clínico-patológica.

Resultados: Se registraron 2.671 consultas y se realizó la biopsia de 214 lesiones (8,01%). La edad promedio fue de 55,64 años (± 14,44 años). La patología más frecuente fue la inflamatoria (n = 72; 33,64%) y, dentro de ella, el liquen escleroso (n = 30; 41,67%). El 90% se presentó en pacientes mayores de 50 años, con un riesgo 4,37 veces mayor de padecer esta patolo-gía que el de las menores de esa edad (p = 0,003). El carcinoma espinocelular representó el 75,51% (n = 37) de los tumores malignos. Las pacientes de más de 50 años mostraronun riesgo mayor de desarrollar formas invasoras (OR: 1,18; p = 0,03). El 28,97% (n = 62) de las pacientes desconocían el tiempo de evolución de la lesión.

Conclusiones: La frecuencia de dermatosis vulvares observadas en nuestro hospital es coincidente con la literatura médica consultada, des-tacándose un porcentaje significativo de patologías malignas y premalignas. Se subraya la importancia del examen de la región vulvar para el diagnóstico y el tratamiento oportunos de las lesiones ubicadas en ella.

Biografía del autor/a

María Jimena Fernandez Tapia, Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza, Argentina

Médica residente de Dermatología

Adriana Senarega, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina

Médica Residente

Jorgelina Vidal, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina

Jefa de Residentes, Servicio de Dermatología. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo

Carla Chessé, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina

Médica Residente

María Celeste Abaca, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina

Médica Residente

Carolina Innocenti, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina

Médica Dermatopatóloga

Viviana Parra, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Mendoza, Argentina

Jefa del Servicio de Dermatología. Profesora Titular de Dermatología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo

Citas

I. Heller DS. Benign tumors and tumor-like lesions of the vulva.Clin Obstet Gynecol 2015;58:526-535.

II. Mohan H, Kundu R, Arora K, Punia RS, et ál. Spectrum of vulvar lesions: a clinicopathologic study of 170 cases. Int J Reprod Contracept Obs Gynecol 2014;3:175-180.

III. Anzola GF, Lobo CJ, Márquez SM, Jurado J. Neoplasias malignas de vulva. Incidencia registrada en el servicio oncológico hospitalario de los seguros sociales. Rev Venez Oncol 2015;27:232-238.

IV. Xiao X, Meng YB, Bai P, Zou J, et ál. Vulvar cancer in China: epidemiological features

V. Renaud-Vilmer C, Dehen L, de Belilovsky C, Cavelier-Balloy B. Patología vulvar. EMC-Dermatología 2015;49:1-20.

VI. Maldonado VA. Benign vulvar tumors. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2014;28:1088-1097.

VII. Ramesh N, Anjana A, Kusum N, Kiran A, et ál. Overview of benign and malignant tumours of female genital tract. J App Pharm Sci 2013;3:140-149.

VIII. Allbritton JI. Vulvar neoplasms, benign and malignant. Obstet Gynecol Clin North Am 2017; 44:339-352.

IX. Bigby SM, Eva LJ, Leng Fong K, Jones RW. The natural history of vulvar intraepithelial neoplasia, differentiated type: evidence for progression and diagnostic challenges. Int J Gynecol Pathol 2016;35:574-584.

X. Hoang LN, Park KJ, Soslow RA, Murali R. Squamous precursor lesions of the vulva : current classification and diagnostic challenges. Pathology 2016;8:291-302.

XI. Bornstein J, Bogliatto F, Haefner HK, Stockdale CK, et ál. The 2015 International Society for the Study of Vulvovaginal Disease (ISSVD) Terminology of Vulvar Squamous Intraepithelial Lesions. Obstet Gynecol 2016;127:264-268.

XII. Halonen P, Jakobsson M, Heikinheimo O, Riska A, et ál. Lichen sclerosus and risk of cancer. Int J Cancer 2017;140:1998-2002.

XIII. Alasino M, García Llaver V, Parra V, Aredes Á, et ál. Tumores no espinocelulares de vulva. Incidencia en ocho años. Dermatol Argent 2010;17:277-283.

XIV. López N, Viayna E, San Martin M, Perulero N. Estimación de la carga epidemiológica de patologías asociadas a 9 genotipos del virus del papiloma humano en España: revisión de la literatura. Vacunas 2017;18:36-42.

Descargas

Publicado

2018-06-01

Número

Sección

Trabajos Originales