Penfigoide de las mucosas a lo largo de los años en nuestro Servicio
DOI:
https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2223Palabras clave:
penfigoide de las mucosas, penfigoide cicatrizal, penfigoide ocularResumen
Introducción: el penfigoide de las mucosas (PM), antes llamado mucoso, cicatrizal o mucosinequiante, representa un grupo heterogéneo de enfermedades ampollares autoinmunes in amatorias crónicas que comprometen las mucosas o la piel, con tendencia a dejar secuelas cicatrizales.
Existen autoanticuerpos contra distintos componentes de la zona de la membrana basal (BPAG1, BPAG2, integrina α6β4, laminina 332, colágeno VII, entre otros), por lo que la inmuno uorescencia directa (IFD) es de suma importancia, así como la clínica, para su diagnóstico.
Objetivo: realizar una revisión de los casos de PM diagnosticados durante un período de 24 años (enero de 1997marzo de 2021) en el Sector de Enfermedades Ampollares del Hospital Ramos Mejía para determinar la epidemiología, la clínica y la terapéutica de esta enfermedad.
Diseño: estudio retrospectivo descriptivo y observacional, en el que se analizaron las características clínicas e inmunopatológicas de 34 pacientes con diagnóstico de PM atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Ramos Mejía desde enero de 1997 hasta marzo de 2021.
Materiales y métodos: mediante las historias clínicas y los registros iconográ cos, se evaluaron las siguientes variables: prevalencia del diagnóstico de PM en los pacientes atendidos en el Sector, sexo, edad, antecedentes personales, mucosas afectadas, tiempo de evolución hasta el diagnóstico, hallazgos en la IFD, seguimiento clínico y tratamientos instaurados.
Resultados: se estudió la evolución clínica de 34 pacientes diagnosticados con PM (5,3% del total de pacientes evaluados en el Sector de Patologías Ampollares). El sexo más afectado fue el femenino y la edad promedio en el momento del diagnóstico fue de 64 años. El 70,6% de los pacientes presentaron comorbilidades asociadas como hipertensión e hipotiroidismo. La mayoría re rió algún evento emocional como factor desencadenante. El sitio más comprometido fue la mucosa ocular y la cavidad oral fue la segunda en frecuencia. El tiempo de evolución promedio hasta el momento del diagnóstico fue de 4 años y 11 meses. El hallazgo más frecuente en la IFD fue la IgG lineal. El 17,6% de los pacientes interrumpieron el seguimiento clínico. El tratamiento más utilizado fue el mofetil micofenolato, con el que se obtuvo buena respuesta terapéutica.
Conclusiones: el PM es una enfermedad autoinmune infrecuente que compromete las mucosas y, ocasionalmente, la piel. En este estudio, se observó que la principal mucosa afectada fue la conjuntival, a diferencia de lo referido en la bibliografía internacional dermatológica. El diagnóstico interdisciplinario temprano es fundamental para evitar las secuelas irreversibles.
Citas
I. Tula M. Penfigoide de las mucosas. Dermatol Argent. 2012;18:16-23.
II. Giuli Santi C, Gripp AC, Roselino AM, Santana Mello D, et ál. Consensus on the treatment of autoimmune bullous dermatosis: bullous pemphigoid, mucous membrane pemphigoid and epidermolysis bullosa acquisita - Brazilian Society of Dermatology. An Bras Dermatol. 2019;4:33-47.
III. Broussard KC, Leung TG, Moradi A, Thorne JE, et ál. Autoimmune bullous diseases with skin and eye involvement: cicatricial pemphigoid, pemphigus vulgaris and pemphigus paraneoplastica. Clin Dermatol. 2016;34:205-213.
IV. Lee J, Seiffert-Sinha K, Attwood K, Sinha AA. A Retrospective Study of Patient-Reported Data of Bullous Pemphigoid and Mucous Membrane Pemphigoid from a US-Based Registry. Front Immunol. 2019;10:2219.
V. Madgar O, Baniel A, Yarom N, Glikson E, et ál. Mucous membrane pemphigoid–otorhinolaryngological manifestations: a retrospective cohort study. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2020;277:939-945.
VI. López Gamboa VR, Castaño MB, Videla I, Rossello VE, et ál. Penfigoide cicatrizal ocular. Dermatol Argent. 2018;24:128-132.
VII. Kamaguchi M, Iwata H. The diagnosis and blistering mechanisms of mucous membrane pemphigoid. Front Immunol.2019;10:1-8.
VIII. Buonavoglia A, Leone P, Dammacco R, Di Lernia G, et ál. Pemphigus and mucous membrane pemphigoid: An update
from diagnosis to therapy. Autoimmun Rev. 2019;18:349-358.
IX. Forero OL, Candiz ME, Fernández Bussy R, Dickson C, et ál. Guías de manejo de penfigoide ampollar 2021 [en línea]. Publicación de la Sociedad Argentina de Dermatología, julio 2021;1(1). Disponible en: <https://sad.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Guias-de-
manejo-de-PA.pdf> [Consultado septiembre 2021].
X. Daluvoy MB, Valenzuela FA, Pérez VL. Mucous membrane pemphigoid. En: Mannis M, Holland E. Cornea. 5th ed. Londres: Elsevier; 2021:549-558.
XI. Anesi SD, Eggenschwiler L, Ferrara M, Artornsombudh P, et ál. Reliability of conjunctival biopsy for diagnosis of ocular mucous membrane pemphigoid: redetermination of the standard for diagnosis and outcomes of previously biopsy- negative patients. Ocul Immunol Inflamm. 2020;4:1-8.
XII. Candiz ME, Forero O, Olivares L, Muñoz del Toro M, et ál. Diagnóstico serológico de patologías ampollares autoinmunitarias. Dermatol Argent. 2018;24:177-184.
XIII. Hong GH, Khan IR, Shifera AS, Chinwenwa O, et ál. Incidence and clinical characteristics of ocular involvement in mucous membrane pemphigoid. Ocul Immunol Inflamm. 2019;27:821-825.
XIV. Ali S, Kelly C, Challacombe SJ, Donaldson ANA, et ál. Salivary IgA and IgG antibodies to bullous pemphigoid 180 noncollagenous domain 16a as diagnostic biomarkers in mucous membrane pemphigoid. Br J Dermatol Suppl. 2016;174:1022-1029.
XV. Chiganera EH, Albera P. Penfigoide ocular cicatricial: hallazgos de biopsia conjuntival y su relación con la inflamación y cicatrización ocular. Rev Mex Oftalmol. 2016;91:134-141.
XVI. Patel MP, Jones VA, Murray TN, Amber KT. A Review Comparing International Guidelines for the Management of Bullous Pemphigoid, Pemphigoid Gestationis, Mucous Membrane Pemphigoid, and Epidermolysis Bullosa Acquisita. Am J Clin Dermatol 2020;21:557-565.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dermatología Argentina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/los autor/es tranfieren todos los derechos de autor del manuscrito arriba mencionado a Dermatología Argentina en el caso de que el trabajo sea publicado. El/los autor/es declaran que el artículo es original, que no infringe ningún derecho de propiedad intelectual u otros derechos de terceros, que no se encuentra bajo consideración de otra revista y que no ha sido previamente publicado.
Le solicitamos haga click aquí para imprimir, firmar y enviar por correo postal la transferencia de los derechos de autor