Estudio de la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con hidradenitis supurativa

Estudio retrospectivo de los últimos 2 años en el Hospital Alejandro Posadas

Autores/as

  • Jennifer Adriana Guerrero Centeno Servicio de Dermatología, Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Patricia Silvia Della Giovanna Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/da.v26i1.2062

Palabras clave:

Hidradenitis supurativa, Síndrome metabólico

Resumen

Antecedentes: La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria crónica relacionada con el síndrome metabólico(SM), con un mayor riesgo de comorbilidades cardiovasculares; por lo tanto, se debe mantener un alto grado de sospecha clínica frente al hallazgo de alguno de sus componentes.

Objetivo: Evaluar la prevalencia del SM en los pacientes con diagnóstico de HS en comparación con la población general.

Diseño: Estudio retrospectivo descriptivo.

Métodos: Se revisaron las historias clínicas y el archivo fotográfico de los pacientes con diagnóstico de HS que consultaron entre el 1/9/2017 y el 31/8/2019. Se analizaron las variables: sexo, edad, antecedentes familiares, tiempo de evolución, índice de masa corporal, obesidad abdominal, laboratorio (glucemia y perfil lipídico), presión arterial, tabaquismo, número y localización de las lesiones, gravedad clinicoecográfica, respuesta al tratamiento y evolución clínica.

Resultados: Se evaluaron 30 pacientes con HS valorados en nuestro servicio en los últimos 2 años; 23 mujeres y 7 varones. Predominó el grupo etario de 31-40 años. De ellos, 19 pacientes (63,3%) cumplieron con los criterios necesarios para diagnosticar el SM, hallazgo que no se relacionó con el grado de severidad de la HS.

Conclusiones: La prevalencia del SM en nuestros pacientes con HS fue del 63,3% con respecto al 27,5% de la población general. La importancia de este hallazgo radica en detectar de forma temprana y oportuna la presencia de este síndrome en los pacientes con HS para evitar el riesgo de comorbilidades cardiovasculares a futuro.

Biografía del autor/a

Jennifer Adriana Guerrero Centeno, Servicio de Dermatología, Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Residente de Segundo Año. Servicio de Dermatología, Hospital Posadas

Patricia Silvia Della Giovanna, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Profesora Regular Adjunta de Dermatología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.       

Servicio de Dermatología, Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Citas

I. Martorell A, García-Martínez FJ, Jiménez-Gallo D, Pascual JC,et ál. Actualización en hidradenitis supurativa (I): epidemiología, aspectos clínicos y definición de severidad de la enfermedad. Actas Dermosifiliogr 2015;106:703-715.

II. Zimman S, Comparatore MV, Vulcano AF, Absi ML, et ál. Hidradenitis supurativa: una aproximación a su prevalencia, características clínicas, comorbilidades y tiempo al diagnóstico, en un hospital universitario de Buenos Aires, Argentina.Actas Dermosifiliogr 2019;110:297-302.

III. Revuz JE, Canoui-Poitrine F, Wolkenstein P, Viallette C, et ál. Prevalence and factors associated with hidradenitis suppurativa: Results from two case-control studies. J Am Acad Dermatol 2008;59:596-601.

IV. Miller IM, Ellervik C, Vinding GR, Zarchi K, et ál. Association of metabolic syndrome and hidradenitis suppurativa. JAMA Dermatol 2014;1501273-1280.

V. Ergun T. Hidradenitis suppurativa and the metabolic syndrome. Clin Dermatol 2018;36:41-47.

VI. Dauden E, Lazaro P, Aguilar MD, Blasco AJ, et ál. Recommendations for the management of comorbidity in hidradenitis suppurativa. J Eur Acad Dermatol Venereol2018;32:129-144.

VII. Miller IM, McAndrew RJ, Hamzavi I. Prevalence, risk factors, and comorbidities of hidradenitis suppurativa.Dermatol Clin 2016;34:7-16.

VIII. Tzellos T, Zouboulis CC, Gulliver W, Cohen AD, et ál. Cardiovascular disease risk factors in patients with hidradenitis suppurativa: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Br J Dermatol 2015;173:1142-1155.

IX. García-Valdés L, Flores-Ochoa JF, Vega-Memije ME, ArenasR. Hidrosadenitis supurativa. Parte I. Epidemiología, etiopatogenia, clínica y su diagnóstico. Dermatología CMQ 2017;15:176-183.

X. Díaz A, Espeche W, March C, Flores R,et ál. Prevalencia del síndrome metabólico en Argentina en los últimos 25 años: revisión sistemática de estudios observacionales poblacionales. Hiperten Riesgo Vasc2018:64-69.

XI. Gold DA, Reeder VJ, Mahan MG, Hamzavi IH. The prevalence of metabolic syndrome in patients with hidradenitis suppurativa. J Am Acad Dermatol 2014;70:699-703.

XII. Shalom G, Freud T, Harman-Boehm I, Polishchuk I, et ál. Hidradenitis suppurativa and metabolic syndrome: a comparative cross-sectional study of 3207 patients. Br J Dermatol2015;173:464-470.

XIII. Kromann CB, Deckers IE, Esmann S, Boer J, et ál. Risk factors, clinical course and long-term prognosis in hidradenitis suppurativa: a cross-sectional study. Br J Dermatol2014;171:819-824.

XIV. Garg A, Papagermanos V, Midura M, Strunk A. Incidence of hidradenitis suppurativa among tobacco smokers: a population-based retrospective analysis in the U.S.A. Br J Dermatol 2018;178:709-714.

XV. König A, Lehmann C, Rompel R, Happle R. Cigarette smoking as a triggering factor of hidradenitis suppurativa. Dermatology 1999;198:261-264.

Descargas

Publicado

2020-03-02

Número

Sección

Trabajos Originales